La relación entre la política de la Reserva Federal y los movimientos del precio de Bitcoin evidencia una correlación compleja y, en muchas ocasiones, irregular. Los registros históricos de 2020 a 2025 muestran que, aunque las decisiones de la Fed inciden en los precios de Bitcoin, el efecto varía notablemente según el tipo de medida adoptada.
Entre 2020 y principios de 2023, durante la expansión cuantitativa y los tipos de interés bajos, Bitcoin protagonizó un crecimiento destacado. Cuando la Fed inició las subidas de tipos y el endurecimiento cuantitativo, la cotización de Bitcoin cayó de forma considerable. Este patrón apunta a una relación, aunque no siempre inmediata ni proporcional.
| Medida de la Fed | Reacción del precio de Bitcoin |
|---|---|
| Periodo de QE (2020-2022) | Repuntes alcistas intensos |
| Subidas de tipos (2022-2024) | Descensos de precio notables |
| Recortes de tipos (2025) | Respuesta inicial contenida |
| Recorte de tipos en septiembre de 2025 | Movimiento de precio limitado |
Destaca el recorte de tipos de septiembre de 2025, que situó el rango en el 3,75 %-4,00 % y produjo una reacción moderada en Bitcoin, señal de que el mercado ya había descontado el cambio de política monetaria esperado. Los análisis cuantitativos confirman esta falta de uniformidad, con coeficientes de correlación fluctuando entre +/-0,5 y evidenciando vínculos débiles e inestables.
Los datos reflejan que, aunque las medidas de la Fed generan condiciones de mercado que pueden influir en Bitcoin, factores como la adopción institucional, los avances regulatorios y el sentimiento general del mercado suelen ser igual o más determinantes en la evolución del precio. Esta influencia multifactorial explica por qué Bitcoin no sigue siempre patrones previsibles tras los anuncios de la Fed.
Indicadores inflacionistas como el IPC y el PCE se han convertido en referencias fundamentales para evaluar la capacidad de Bitcoin como cobertura frente a la inflación. El análisis de mercado constata la sensibilidad del precio de Bitcoin ante la publicación de datos de inflación, reaccionando a menudo de manera inversa ante cifras inesperadas.
La relación queda patente en los registros históricos:
| Periodo | Tasa de inflación | Variación precio BTC | Tipo de correlación |
|---|---|---|---|
| 2021-2022 | 7,0 %+ | +302 % | Muy positiva |
| 2023 | 3,4-4,1 % | -64 % | Negativa moderada |
| 2024-2025 | 2,5-3,2 % | +155 % | Variable |
Desde 2025, Bitcoin ha pasado de ser un simple refugio contra la inflación a desempeñar el papel de barómetro de liquidez. Tras alcanzar los 126 080 $ en octubre de 2025, Bitcoin sufrió una corrección relevante hasta los 90 542 $, en paralelo a las expectativas de cambios en la política monetaria y no solo por la inflación.
La entrada de instituciones ha reforzado este cambio de dinámica. Grandes empresas han destinado miles de millones a reservas de Bitcoin como protección ante la inflación. No obstante, estudios publicados en 2025 señalan que la eficacia de Bitcoin como cobertura varía sustancialmente según el contexto del mercado y el grado de adopción.
La correlación entre Bitcoin y los indicadores de inflación evoluciona conforme lo hacen los factores macroeconómicos. La liquidez de mercado, los cambios regulatorios y la confianza institucional juegan ahora un papel igualmente relevante en la propuesta de valor de Bitcoin durante episodios inflacionistas, haciendo que sus capacidades como activo refugio sean más complejas y matizadas de lo que se pensaba.
Los estudios empíricos realizados entre 2017 y 2025 confirman un fuerte trasvase bidireccional de volatilidad entre los mercados tradicionales y Bitcoin. Estos efectos se manifiestan especialmente en periodos de tensión, con indicadores financieros clave que anticipan los movimientos del precio de Bitcoin.
Durante la agitación de los mercados en octubre de 2025, Bitcoin sufrió una corrección importante tras la volatilidad de los mercados tradicionales:
| Fecha | Precio de Bitcoin | Variación de precio | Índice VIX |
|---|---|---|---|
| 7 de octubre de 2025 | 126 080 $ (máximo histórico) | - | 16,2 |
| 10 de octubre de 2025 | 112 759 $ | -10,6 % | 24,7 |
| 17 de octubre de 2025 | 106 430 $ | -15,6 % | 28,5 |
| 14 de noviembre de 2025 | 94 584 $ | -25,0 % | 32,1 |
Esta correlación opera a través de varios mecanismos de transmisión. Por un lado, los inversores institucionales suelen reducir posiciones en activos de riesgo en momentos de estrés, contrayendo la liquidez de todos los mercados. Por otro, el comportamiento risk-on/risk-off provoca rotaciones de capital entre criptomonedas y refugios tradicionales. Además, el deterioro del sentimiento amplifica la presión vendedora en distintos mercados de forma simultánea.
La relación entre el VIX —referente del miedo en el mercado— y la volatilidad de Bitcoin se ha intensificado desde 2023, con estudios que muestran que un aumento del 10 % en el VIX se traduce en una subida aproximada del 7-9 % en la volatilidad de Bitcoin. Este fenómeno demuestra que la inestabilidad de los mercados tradicionales sigue afectando al rendimiento de las criptomonedas, incluso con la mayor madurez del mercado de Bitcoin.
Según las tendencias actuales y las estimaciones de expertos, 1 Bitcoin podría situarse en un rango de 100 000 $ a 500 000 $ en 2030.
Si invertiste 1 000 $ en Bitcoin hace 5 años, ahora tendrías más de 9 000 $. El precio de Bitcoin se ha multiplicado por nueve, ofreciendo un retorno de inversión sobresaliente.
Bitcoin está cayendo por la toma de beneficios, las salidas institucionales y el predominio del sentimiento de aversión al riesgo. La falta de un desencadenante claro incrementa la incertidumbre y pone en entredicho el papel de Bitcoin como cobertura frente a la inflación.
Si adquiriste 1 dólar en Bitcoin hace 10 años, hoy valdría más de 77 000 $. Esto supone un extraordinario retorno de inversión del 7 700 000 %.
Compartir
Contenido