En 2025, las vulnerabilidades en los smart contracts provocaron pérdidas financieras devastadoras que sumaron aproximadamente 500 millones de dólares en todo el ecosistema de criptomonedas. Según los informes de seguridad, los ataques de reentrancy se consolidaron como el principal vector de explotación y representaron el 40 % de todas las brechas en smart contracts. El ecosistema de NEAR Protocol fue uno de los más afectados por estos incidentes.
La distribución de los tipos de vulnerabilidades responsables de estas pérdidas muestra un patrón preocupante:
| Tipo de vulnerabilidad | Pérdida financiera (USD) | Porcentaje del total |
|---|---|---|
| Ataques de reentrancy | 200 millones de dólares | 40 % |
| Fallos en el control de acceso | 125 millones de dólares | 25 % |
| Errores lógicos | 63 millones de dólares | 12,6 % |
| Manipulación de oráculos | 60 millones de dólares | 12 % |
| Otras vulnerabilidades | 52 millones de dólares | 10,4 % |
Mayo de 2025 fue especialmente devastador, ya que el exchange descentralizado Cetus sufrió un hackeo que supuso 223 millones de dólares en pérdidas debido a la falta de una comprobación de desbordamiento en el código. Este incidente puso de relieve la dificultad de proteger protocolos DeFi complejos incluso tras varias auditorías.
El impacto financiero de estas vulnerabilidades va más allá del robo directo de tokens. La reiteración de brechas de seguridad ha dañado la confianza de los inversores, y los datos muestran que el token NEAR registró una fuerte volatilidad de precios tras los principales anuncios de exploits. Estos incidentes evidencian la necesidad urgente de reforzar las medidas de seguridad y estandarizar los protocolos de evaluación de vulnerabilidades en las plataformas blockchain.
Las investigaciones recientes en ciberseguridad demuestran que el abuso de privilegios representa un porcentaje mucho mayor de brechas de datos de lo que se suele informar. Aunque algunas fuentes citan el 55 %, las estadísticas más precisas indican que el 74 % de las brechas de datos comienzan realmente por abuso de credenciales privilegiadas. Este dato evidencia la vulnerabilidad crítica que suponen los accesos privilegiados en la seguridad organizativa.
Los expertos en seguridad han identificado patrones claros en el modo en que ocurren estas brechas basadas en credenciales y sus consecuencias:
| Factor de brecha | Porcentaje | Impacto |
|---|---|---|
| Abuso de credenciales privilegiadas | 74 % | Principal vía de entrada para atacantes |
| Ingeniería social dirigida a cuentas privilegiadas | 66 % | Suele implicar suplantación de empleados internos |
| Coste adicional por incidentes de Shadow AI | 670 000 dólares | Incrementa el coste medio de la brecha hasta 4,74 millones de dólares |
Las organizaciones afectadas por brechas de credenciales privilegiadas afrontan periodos de detección y contención notablemente más largos, con un promedio de 26 días adicionales frente a otros tipos de brechas. Las repercusiones económicas son severas, ya que estas brechas suponen un coste medio de 4,46 millones de dólares.
La seguridad debe centrarse en soluciones avanzadas de gestión de accesos privilegiados, con monitorización integral y aplicación estricta del principio de mínimo privilegio. Las organizaciones que recurren a la IA y la automatización para la gestión de la seguridad han demostrado reducciones potenciales de costes de hasta un 70 %, bajando el gasto medio por brecha a 3,05 millones de dólares frente a entornos sin estas medidas.
En 2025, los exchanges de criptomonedas centralizados están sometidos a un escrutinio regulatorio sin precedentes sobre sus prácticas de ciberseguridad. Según los últimos datos, solo en la primera mitad de 2025 se robaron cerca de 1,93 mil millones de dólares en delitos relacionados con criptoactivos, superando el total de 2024 y situando a 2025 como el año más crítico en robos de activos digitales.
Los organismos reguladores internacionales están adoptando marcos de cumplimiento más estrictos, y el 72 % de los reguladores financieros señalan el incumplimiento de las normas contra el blanqueo de capitales como su principal preocupación al supervisar exchanges de criptomonedas. Como consecuencia, el Financial Action Task Force ha designado el 30 % de los países como “jurisdicciones de alto riesgo” para operaciones cripto debido a estructuras de cumplimiento insuficientes.
La evolución normativa muestra cambios significativos en los requisitos:
| Aspecto regulatorio | 2023 | 2025 |
|---|---|---|
| Cumplimiento de privacidad de datos | 64 % identificado como desafío | 77 % identificado como desafío |
| Informe de brechas de seguridad | Requisitos limitados | Divulgación obligatoria ante la SEC |
| Pruebas de penetración | Mejor práctica opcional | Requisito obligatorio |
| Planes de liquidación | Poco requeridos | Obligatorios junto a los activos |
Estos requisitos se ven agravados por las restricciones geográficas, ya que los reguladores exigen mayor transparencia en la gestión de riesgos TI y en la gobernanza de los exchanges. Los CISOs afrontan una presión creciente para demostrar una gobernanza efectiva, con informes detallados sobre riesgos cibernéticos materiales y documentación exhaustiva de la estrategia de ciberseguridad para la revisión regulatoria.
Sí, NEAR coin tiene un futuro prometedor. Para 2025 se prevé un crecimiento significativo gracias a su blockchain escalable y un ecosistema orientado al desarrollo.
Que NEAR llegue a los 100 dólares es posible, aunque complicado. Haría falta un crecimiento de mercado relevante, mayor adopción y, probablemente, quemas de tokens para reducir la oferta. Aunque no es imposible, es una meta a largo plazo.
NEAR Coin es la criptomoneda nativa de la blockchain NEAR, pensada para aplicaciones AI-native. Facilita las transacciones y la gobernanza en una economía abierta de IA, donde los agentes de IA descentralizada interactúan y prestan servicios directamente a los usuarios.
Actualmente, Solana cuenta con un mercado más grande, mayor volumen de transacciones y mayor popularidad en proyectos NFT. NEAR está creciendo, pero sigue por detrás de Solana en estos aspectos.
Compartir
Contenido