La tokenomía de KAITO establece un marco estratégico que prioriza la sostenibilidad del ecosistema a largo plazo y recompensa a los actores clave. El reparto de tokens equilibra cuidadosamente las necesidades de desarrollo y los incentivos de los interesados, otorgando el mayor porcentaje, un 32,2 % del suministro total de 1 000 millones de tokens, al desarrollo del ecosistema. Esta asignación pone de relieve el compromiso de KAITO con la creación de una red InfoFi robusta basada en IA.
La estructura de distribución se detalla en el siguiente desglose:
| Propósito de la asignación | Porcentaje | Cantidad de tokens |
|---|---|---|
| Crecimiento del ecosistema y la red | 32,2 % | 322 000 000 |
| Contribuyentes principales | 25 % | 250 000 000 |
| Reclamación inicial de comunidad y ecosistema | 10 % | 100 000 000 |
| Fundación | 10 % | 100 000 000 |
| Primeros patrocinadores | 8,3 % | 83 000 000 |
| Incentivos a creadores a largo plazo | 7,5 % | 75 000 000 |
| Otras asignaciones | 7 % | 70 000 000 |
Los principales contribuyentes reciben el 25 % del suministro de tokens, en reconocimiento a su papel esencial en el desarrollo de la plataforma. Esta asignación fomenta la alineación entre quienes impulsan la tecnología y el éxito a largo plazo del proyecto. Los participantes del airdrop recibieron un 10 % de los tokens, activando el compromiso inmediato de la comunidad. Actualmente, el 24,1 % de los tokens está en circulación; KAITO ha optado por una estrategia de liberación gradual para preservar la estabilidad del valor del token mientras amplía progresivamente la participación en el mercado. Este enfoque equilibrado refleja la visión de KAITO de generar valor sostenible para todos los participantes de la red.
KAITO propone una metodología innovadora para medir la influencia en el mundo cripto, gracias a su sistema Yaps basado en IA, que tokeniza la atención y permite cuantificar el impacto. La plataforma evalúa señales sociales, calidad de los contenidos y patrones de interacción para asignar valor a las aportaciones dentro del ecosistema de criptomonedas.
Los usuarios obtienen Yap Points en función de distintos factores que reflejan una influencia real:
| Métrica de influencia | Método de medición | Peso del impacto |
|---|---|---|
| Calidad de contenido | Análisis semántico con IA | Alto |
| Redes sociales | Conexiones de red | Medio |
| Tasas de participación | Análisis de reacciones | Alto |
| Generación de valor | Evaluación de la comunidad | Medio-alto |
El sistema de KAITO recompensa a los participantes mediante un modelo meritocrático que distribuye tokens según la implicación en la plataforma y la generación de valor. Así surge una economía de la atención donde la información de calidad es medible y se premia. Los proyectos pueden emplear este sistema para identificar defensores genuinos y lanzar campañas de marketing tokenizadas que fomenten una participación auténtica, evitando métricas artificiales.
La plataforma aborda un reto clave del sector cripto, donde cerca del 70 % de los fundadores Web3 desperdician recursos en seguidores automatizados y cifras de interacción falsas. KAITO transforma el flujo de información en el ecosistema cripto, incentivando aportaciones de calidad y validando la influencia real con mediciones verificadas por IA.
El token KAITO constituye el pilar de la gobernanza descentralizada en el ecosistema Kaito, dando a los titulares una capacidad decisoria relevante. Cualquier poseedor puede proponer, votar e implementar cambios clave en el protocolo, garantizando que la evolución de la plataforma responda al consenso comunitario y no a órdenes centralizadas. Este mecanismo crea un bucle de retroalimentación transparente entre plataforma y usuarios, que pasan de ser meros consumidores a convertirse en protagonistas activos del crecimiento.
La puesta en marcha de esta estructura de gobernanza arroja resultados tangibles, con indicadores de participación comunitaria cada vez mayores. Según los datos de la plataforma, los titulares de KAITO han influido en desarrollos relevantes mediante procesos democráticos.
| Función de gobernanza | Impacto comunitario |
|---|---|
| Modificaciones del protocolo | Influencia directa en la evolución de la plataforma |
| Actualizaciones de algoritmos | Optimización de IA orientada por la comunidad |
| Asignación de recursos | Distribución democrática de los recursos de la red |
| Desarrollo de funcionalidades | Priorización de mejoras por parte de los usuarios |
Al actuar como token de utilidad para transacciones y como instrumento de gobernanza, KAITO genera un ecosistema en el que tanto el valor como la toma de decisiones se reparten por toda la red. Esta doble función ha favorecido el rendimiento en el mercado, con un máximo histórico de 2,92 $ alcanzado en febrero de 2025, reflejando la confianza en los modelos descentralizados de gobernanza para plataformas de información financiera.
La moneda Kaito es un activo digital basado en blockchain para DeFi y dApps. Pretende mejorar la experiencia del usuario y facilitar la interacción con aplicaciones descentralizadas.
Sí, la moneda Kaito muestra potencial. Las previsiones apuntan a un crecimiento posible, con objetivos de precio de 1,0792 € para 2027 y 1,7101 € para 2030 en un contexto de mercado neutral.
KAITO está preparada para despuntar en 2025, gracias a su tecnología avanzada de IA y su adopción generalizada en el ecosistema Web3.
Elon Musk no dispone de una criptomoneda propia. No obstante, se asocia estrechamente con Dogecoin (DOGE), a la que suele referirse como "la cripto de la gente".
Compartir
Contenido