En 2022, Hivemapper se lanzó como red de mapas descentralizada con el propósito de resolver el problema de los datos cartográficos obsoletos y centralizados. Como plataforma pionera de cartografía colaborativa, Hivemapper ocupa un lugar clave en el sector geoespacial y cartográfico.
En 2025, Hivemapper ya es una referencia en el ámbito de la cartografía descentralizada, con una comunidad de colaboradores que construyen el mapa global más actualizado. El proyecto ha captado a 3 de las 10 principales empresas de cartografía mundial como clientes, mostrando su valor en industrias que requieren información al día, como la logística, la planificación urbana y el desarrollo de infraestructuras.
Hivemapper nació en 2022 para responder a las limitaciones de los servicios cartográficos tradicionales, que suelen depender de datos desactualizados. Surgió en un momento de creciente interés por las tecnologías descentralizadas y la necesidad de soluciones cartográficas dinámicas y en tiempo real.
El proyecto busca transformar el sector cartográfico ofreciendo una plataforma donde los colaboradores reciben recompensas por subir datos de mapas en tiempo real, lo que garantiza mapas siempre actualizados y precisos. El lanzamiento de Hivemapper abrió nuevas vías para sectores que demandan información geoespacial actual.
Gracias al respaldo de su comunidad y de la Fundación Hivemapper, el proyecto sigue perfeccionando su tecnología, seguridad y aplicaciones prácticas en el sector cartográfico.
Hivemapper funciona sobre una red descentralizada de colaboradores repartidos por todo el mundo, sin estar bajo el control de ninguna entidad ni gobierno. Estos colaboradores trabajan de forma colaborativa para crear y actualizar datos cartográficos, garantizando transparencia y resistencia a manipulaciones, lo que otorga mayor autonomía al usuario y refuerza la solidez de la red.
La blockchain de Hivemapper actúa como registro digital público e inmutable, donde se anotan las contribuciones y las transacciones de tokens. Las aportaciones se verifican y registran en la blockchain, formando una cadena segura de datos cartográficos. Cualquier usuario puede consultar estos registros, lo que genera confianza sin necesidad de intermediarios. El empleo de la tecnología blockchain asegura la integridad y trazabilidad de las contribuciones cartográficas.
Hivemapper emplea un mecanismo de consenso para validar las contribuciones y evitar fraudes. Los colaboradores ganan tokens HONEY por subir datos cartográficos en tiempo real, lo que mantiene la precisión y exhaustividad de la red. Lo innovador es el incentivo a la recogida y verificación de datos reales para cartografía.
Hivemapper utiliza criptografía de clave pública y privada para proteger transacciones y aportaciones:
Este sistema garantiza la seguridad de los activos y la autenticidad de los datos cartográficos, manteniendo el seudonimato de los colaboradores.
Al 18 de noviembre de 2025, el suministro circulante de HONEY es de 5 176 512 502,602229 tokens, con un suministro total de 6 512 257 629,367367.
El suministro máximo está limitado a 10 000 000 000 tokens, siguiendo un modelo de oferta fija.
HONEY alcanzó su máximo histórico de $0,14222 el 2 de diciembre de 2024, probablemente por el impulso de una tendencia positiva del mercado o avances relevantes del proyecto.
El precio mínimo de $0,007604 se registró el 18 de noviembre de 2025, posiblemente como consecuencia de caídas generales de mercado o dificultades propias del proyecto.
Estas variaciones reflejan el sentimiento del mercado, la adopción y factores externos.
Haz clic para consultar el precio actual de HONEY

El ecosistema Hivemapper da soporte a distintas aplicaciones:
Hivemapper ha cerrado acuerdos con 3 de las 10 principales empresas cartográficas globales, aumentando su influencia y utilidad de datos. Estas alianzas refuerzan las bases para la expansión de su ecosistema.
Hivemapper se enfrenta a los siguientes desafíos:
Estas cuestiones han generado debate en la comunidad y el mercado, impulsando la innovación continua de Hivemapper.
La comunidad de Hivemapper destaca por su dinamismo, con 97 749 titulares a fecha de 18 de noviembre de 2025. En X, los posts y hashtags sobre Hivemapper suelen ser tendencia, sobre todo en actualizaciones relevantes o movimientos de precio destacados.
El sentimiento en X es variado:
Las tendencias recientes reflejan un interés creciente por las aplicaciones reales de Hivemapper y su potencial en sectores como logística y planificación urbana.
Los usuarios de X debaten activamente sobre la precisión de datos, la economía del token y la adopción por grandes empresas cartográficas, poniendo de relieve tanto su potencial transformador como los retos para la adopción masiva.
Hivemapper está transformando el sector cartográfico gracias a la tecnología blockchain, con soluciones descentralizadas, en tiempo real y basadas en la comunidad. Su comunidad activa, recursos abundantes y acuerdos con grandes empresas lo diferencian en el ecosistema cripto. Aunque enfrenta retos como la calidad de datos y cuestiones regulatorias, su espíritu innovador y su hoja de ruta clara lo consolidan como referente en el futuro de la cartografía descentralizada. Tanto si eres nuevo como si ya tienes experiencia en cripto, merece la pena seguir y participar en Hivemapper.
La miel se obtiene del néctar de flores recogido por las abejas, procesado con enzimas y deshidratado. Está formada principalmente por glucosa y fructosa, junto a pequeñas cantidades de agua y otros compuestos.
La miel es una mezcla compleja de azúcares, enzimas y otros compuestos producida por las abejas a partir de néctar de flores, mediante regurgitación y evaporación.
La miel no sale directamente de la abeja. Primero recolectan néctar, lo procesan en sus estómagos melarios y lo almacenan en los panales, donde se convierte en miel.
Las abejas elaboran miel como fuente de alimento para la colonia, sobre todo durante el invierno, cuando escasean las flores.
Compartir
Contenido