Hoy hay un ambiente de pánico en el mercado, pero no hay necesidad de teorías de conspiración exageradas. La cuestión es en realidad muy simple: esos famosos datos de empleo.
Cada primer viernes de mes, las cifras anunciadas se destacan en los titulares y el mercado reacciona de inmediato. Pero no hay que olvidar: este número no es una verdad definitiva, es la versión inicial. Es decir, en realidad es el primer párrafo de la historia. Con el tiempo, se actualiza varias veces.
El proceso avanza así: • Los primeros datos anunciados se preparan solo con las respuestas de una parte de las empresas. • Se recalcula la cifra con las respuestas adicionales que llegan un mes después. • Se revisa una vez más en dos meses y en ese momento se convierte en la predicción más confiable. • La confirmación real se produce una vez al año, cuando se comparan los registros fiscales de los empleadores. Pero esto también ocurre con un retraso de aproximadamente un año.
¿Por qué hay tanta diferenciación? • Porque en la primera fase la tasa de participación es baja, especialmente las empresas tardan en responder a las encuestas después de la pandemia. • Los efectos estacionales, factores como las contrataciones durante el período de vacaciones o en los meses de verano están alterando los datos. • Y, por supuesto, la sincronización. El mes en que se planifican las contrataciones puede ser diferente del mes en que se llevan a cabo.
El punto realmente llamativo es el siguiente: en los períodos previos a una recesión, la dirección de estas revisiones suele ser generalmente hacia abajo. Esa es la razón principal detrás del ambiente de pánico que se vive hoy.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
#BTC
Hoy hay un ambiente de pánico en el mercado, pero no hay necesidad de teorías de conspiración exageradas. La cuestión es en realidad muy simple: esos famosos datos de empleo.
Cada primer viernes de mes, las cifras anunciadas se destacan en los titulares y el mercado reacciona de inmediato. Pero no hay que olvidar: este número no es una verdad definitiva, es la versión inicial. Es decir, en realidad es el primer párrafo de la historia. Con el tiempo, se actualiza varias veces.
El proceso avanza así:
• Los primeros datos anunciados se preparan solo con las respuestas de una parte de las empresas.
• Se recalcula la cifra con las respuestas adicionales que llegan un mes después.
• Se revisa una vez más en dos meses y en ese momento se convierte en la predicción más confiable.
• La confirmación real se produce una vez al año, cuando se comparan los registros fiscales de los empleadores. Pero esto también ocurre con un retraso de aproximadamente un año.
¿Por qué hay tanta diferenciación?
• Porque en la primera fase la tasa de participación es baja, especialmente las empresas tardan en responder a las encuestas después de la pandemia.
• Los efectos estacionales, factores como las contrataciones durante el período de vacaciones o en los meses de verano están alterando los datos.
• Y, por supuesto, la sincronización. El mes en que se planifican las contrataciones puede ser diferente del mes en que se llevan a cabo.
El punto realmente llamativo es el siguiente: en los períodos previos a una recesión, la dirección de estas revisiones suele ser generalmente hacia abajo. Esa es la razón principal detrás del ambiente de pánico que se vive hoy.