Escanea para descargar la aplicación Gate
qrCode
Más opciones de descarga
No volver a recordar hoy

¿Está a punto de lanzarse la red principal de Pi Network? ¿Es fiable realmente el “sueño de ganar dinero sin esfuerzo” de sus 45 millones de usuarios?

robot
Generación de resúmenes en curso

En los últimos dos años, el proyecto más misterioso del mundo cripto ha sido, sin duda, Pi Network: autodenominado “minería en el móvil”, con 45 millones de usuarios y planes para lanzar la mainnet a finales de 2024. Vamos a analizar si esto es realmente innovación o simplemente otra “shitcoin”.

¿Por qué Pi se atreve a desafiar la minería tradicional?

Cuando se habla de minería, muchos piensan en “granjas de tarjetas gráficas + facturas de luz astronómicas”. La lógica de Pi es diferente: usa el Protocolo de Consenso Stellar (Protocolo Federado Bizantino) y convierte la minería en un “modo fichaje”:

  • Consumo energético bajísimo: sin tarjetas gráficas, basta con pulsar un botón en el móvil cada día, casi sin gastar batería ni datos.
  • Participación abierta: sin barreras de entrada, cualquiera puede participar.
  • Minería social: invitar a amigos para crear un “círculo de seguridad” acelera tus ganancias.

Este sistema suena tentador, pero el problema es que—el valor de Pi es completamente desconocido. Por ahora, es solo una moneda de prueba y aún no cotiza en exchanges.

¿Cómo es la tokenomics?

Pi ha fijado un tope de 10.000 millones de monedas, distribuidas así:

La comunidad recibe 8.000 millones:

  • Recompensas de minería: 6.500 millones (ya se han minado unos 3.000 millones en la testnet, pero tras el KYC podría reducirse a 1.000-2.000 millones)
  • Desarrollo del ecosistema: 1.000 millones (para apoyar a desarrolladores y actividades de la comunidad)
  • Fondo de liquidez: 500 millones (para aportar liquidez inicial a los pares de trading)

El equipo central se reserva 2.000 millones, sujetos a condiciones de bloqueo vinculadas al progreso de la minería comunitaria.

Un detalle clave—las recompensas de minería disminuyen cada año, igual que el halving de Bitcoin, para evitar inflación futura. Pero el problema actual es: ¿cuántos Pi pre-minados pasarán el KYC? Nadie lo sabe.

¿En qué punto va el “plan de tres fases” para la mainnet?

Primera fase (2018-2020): Etapa Beta, desarrollo de la app móvil y publicación de whitepaper. ✓ Completada

Segunda fase (2020-2021): Lanzamiento de la testnet, nodos globales validando transacciones. ✓ Completada

Tercera fase (2021-presente): Mainnet cerrada en funcionamiento… pero, ¿por qué no se ha abierto aún?

La versión oficial es “mainnet abierta a finales de 2024”, pero no es la primera vez que se retrasa. La excusa es pulir el ecosistema y completar la migración KYC. Desde 2021 esperando, los usuarios ya están cansados.

Plazo límite de KYC: 30 de noviembre de 2024; si no pasas la verificación, aunque hayas minado, podrías perder tus monedas.

Atención—Cosas que debes saber antes de participar

  1. El precio es completamente ficticio: antes de cotizar en exchanges, nadie sabe su valor real. Las actuales “transacciones IOU” son pura especulación, sin respaldo oficial.
  2. Alto riesgo de estafa: la popularidad ha generado phishing y plataformas falsas dirigidas a usuarios de Pi.
  3. Incertidumbre regulatoria: las posturas sobre criptos varían según el país; este modelo nuevo aún no está aprobado oficialmente.
  4. Riesgo de centralización: presume de ser descentralizado, pero el KYC lo controla el equipo; al final, ellos deciden.

¿Cómo se puede ganar más?

Además de la “minería básica” diaria, Pi ofrece otras formas de obtener beneficios:

  • Recompensas por invitación: traer usuarios aumenta tu velocidad de minado.
  • Operar nodos: ejecutar el nodo Pi en tu ordenador y validar transacciones.
  • Incentivos por bloqueo: bloquear tus monedas un tiempo para recibir recompensas extra.

En resumen, es la típica fórmula de “social + bloqueo”. Lo que se puede ganar depende del grado de participación en el ecosistema y la evolución del precio del token.

¿Cómo se podrá negociar en el futuro?

Si realmente lanza la mainnet, Pi podría negociarse de tres maneras:

  1. Exchange centralizado (CEX): igual que los exchanges tradicionales, compras y vendes con facilidad, pero requiere verificación de identidad.
  2. Exchange descentralizado (DEX): conexión directa con el monedero, más libertad pero exige ciertos conocimientos de Web3.
  3. Mercado P2P: intercambio directo entre personas, pero con mayor riesgo de fraude.

Resumen: ¿oportunidad o apuesta?

El gran atractivo de Pi Network es: barrera de entrada bajísima + viralidad social. Pero la lógica de inversión es dudosa—no genera rendimientos reales, solo apuestas a que algún día cotizará y no se desplomará.

Si lo tomas como un “juego de fichar” sin coste, sin problema. Si esperas que sea el próximo Bitcoin, ojo: la mainnet lleva más de 3 años en espera, su valor sigue sin fijarse y el riesgo es altísimo.

Consejo final: Puedes participar, pero no te la juegues todo, y no te dejes engañar por el precio IOU del mercado secundario. Espera a que la mainnet se abra de verdad y cotice oficialmente en exchanges; entonces decide si vender o no, no hay prisa. Ahora el coste de participar es bajo, pero las expectativas de beneficio pueden estar muy infladas.

PI3.38%
XLM0.51%
BTC0.23%
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Republicar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opera con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)