Últimamente las criptomonedas de concepto AI han vuelto a estar de moda. De junio a noviembre, la capitalización de mercado de los tokens de AI y Big Data se disparó un 131%, de casi nada a 4.210 millones de dólares. Esto no es especulación: son inversores reales votando con su dinero.
¿Por qué es tan atractivo el combo AI + blockchain?
En resumen: la IA resuelve problemas con gran eficacia, pero necesita confianza; la blockchain aporta transparencia y seguridad, pero requiere potencia de cálculo. Juntas, pueden crear sistemas eficientes y fiables.
Por ejemplo:
Detección de fraude: IA predice en tiempo real, los registros en cadena son inmutables.
Mercados descentralizados de IA: cualquiera puede desarrollar modelos de IA, la liquidación en blockchain se automatiza.
Privacidad de datos: almacenamiento cifrado + análisis inteligente, privacidad y utilidad sin conflicto.
Por eso NVIDIA vio sus ingresos del Q1 2024 dispararse un 262% y hay escasez de chips de IA: los casos de uso reales están impulsando la demanda.
15 proyectos a seguir de cerca
Primera división: jugadores a nivel ecosistema
NEAR Protocol (cap. de mercado 6.700M): los mejores con el sharding en blockchain. En 2024 lanzaron un modelo de IA open source de 1,4 billones de parámetros y NEAR Intents, para interacción fluida entre IA, usuarios y servicios. Esto sí es fusión real de IA y blockchain, no una simple integración vía API.
ASI (ex FET) (cap. de mercado 3.300M): resultado de la fusión entre Fetch.ai, SingularityNET y Ocean Protocol. Detrás hay inversión real en I+D, con el objetivo de crear una AGI descentralizada. Aunque el nombre está en transición (de FET a ASI), el mercado ya capta la ambición de esta alianza.
Segunda división: tapados en nichos concretos
Bittensor (TAO) (cap. de mercado alcanzó los $678 en octubre): mi favorito. ¿Por qué? Porque resuelve el núcleo del problema en IA: el mecanismo de incentivos para entrenar modelos. Los participantes ganan TAO según la potencia y calidad que aportan, creando una red ML realmente descentralizada. Un +164% solo en octubre, por buenas razones.
io.net (financiación de 30M, valoración de 1.000M): agregan GPUs ociosas y las ofrecen a empresas de IA. Simple pero eficaz. El coste de entrenar modelos IA es altísimo y io.net lo reduce. Destaca su colaboración con Zero1 Labs: están acelerando proyectos de IA distribuida.
Grass Network (cap. de mercado 600M): la idea más curiosa. Instalas su cliente y tu ancho de banda ocioso se usa para rastrear webs y recolectar datos para entrenar IA. Los usuarios ganan pasivamente, las empresas de IA ahorran costes. Ya cuentan con 3 millones de usuarios activos, un ritmo brutal.
Tercera división: maduros, pero aún innovando
Arkham (ARKM): los más avanzados en análisis de datos on-chain. Usan IA para vincular direcciones anónimas con identidades reales y venden la información en su Intel Exchange. Suena duro, pero es útil para riesgo y antifraude. De $0,05 a $3,98 y luego a $1,99: mucha volatilidad, pero con uso real.
Render (cap. de mercado 4.100M): solución distribuida para renderizado 3D. Tras asociarse con Stability AI, ahora soportan flujos de trabajo de IA generativa. El uso de GPU subió un 60% intermensual, señal de necesidad real.
Akash Network: similar a io.net, pero más generalista: cualquier tarea intensiva de computación puede ejecutarse aquí. En el Q3, los flujos de trabajo de IA dispararon los ingresos un 70%. Los datos hablan por sí solos.
La verdad sobre invertir en estos tokens
Razones para atreverse:
El mercado está creciendo de verdad (de 4.210M → objetivo potencial +10.000M)
No son proyectos humo: hay usuarios y transacciones reales.
El problema de escasez de chips IA no se resolverá pronto. Las soluciones distribuidas ganarán peso.
La integración tecnológica apenas empieza, el potencial es enorme.
Puntos de precaución:
Bomba regulatoria: si los gobiernos regulan el uso de datos IA o privacidad, estos proyectos pueden quedarse fuera de juego.
Riesgo tecnológico: muchos están en fase Alpha, los bugs y fallos de seguridad pueden explotar en cualquier momento.
Sentimiento de mercado: ahora el bull run de Bitcoin tira del carro. Si BTC se desploma, el efecto dominó será duro.
Competencia feroz: los gigantes (Google, Microsoft, OpenAI) seguirán invirtiendo en infraestructura de IA a un nivel inalcanzable para estos proyectos.
Para terminar
¿Deberías comprar? Si:
✅ Crees que IA es el sector estrella de 2025
✅ Tienes alta tolerancia al riesgo (puedes soportar caídas del 50% o más)
✅ Tienes tiempo para investigar, no vas a entrar por FOMO
Entonces puedes asignar una pequeña parte, pero nunca más del 10% de tu patrimonio. Son activos de alto riesgo y alta recompensa, no tu plan de pensiones.
Diversifica: elige 2-3 proyectos de segmentos distintos (por ejemplo, una capa base como NEAR, una de aplicación como Bittensor y una de agregación hardware como io.net), rebalancea periódicamente y no sueñes con hacerte rico de la noche a la mañana.
La señal clave a seguir ahora mismo: observa la frecuencia de commits en GitHub, la calidad del debate en comunidad y los datos de uso real (TVL, volumen, usuarios). Mirar solo el precio es mentalidad de jugador.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¿La IA y la cadena de bloques realmente pueden crear una chispa juntos? Estos 15 proyectos te dan la respuesta.
Últimamente las criptomonedas de concepto AI han vuelto a estar de moda. De junio a noviembre, la capitalización de mercado de los tokens de AI y Big Data se disparó un 131%, de casi nada a 4.210 millones de dólares. Esto no es especulación: son inversores reales votando con su dinero.
¿Por qué es tan atractivo el combo AI + blockchain?
En resumen: la IA resuelve problemas con gran eficacia, pero necesita confianza; la blockchain aporta transparencia y seguridad, pero requiere potencia de cálculo. Juntas, pueden crear sistemas eficientes y fiables.
Por ejemplo:
Por eso NVIDIA vio sus ingresos del Q1 2024 dispararse un 262% y hay escasez de chips de IA: los casos de uso reales están impulsando la demanda.
15 proyectos a seguir de cerca
Primera división: jugadores a nivel ecosistema
NEAR Protocol (cap. de mercado 6.700M): los mejores con el sharding en blockchain. En 2024 lanzaron un modelo de IA open source de 1,4 billones de parámetros y NEAR Intents, para interacción fluida entre IA, usuarios y servicios. Esto sí es fusión real de IA y blockchain, no una simple integración vía API.
ASI (ex FET) (cap. de mercado 3.300M): resultado de la fusión entre Fetch.ai, SingularityNET y Ocean Protocol. Detrás hay inversión real en I+D, con el objetivo de crear una AGI descentralizada. Aunque el nombre está en transición (de FET a ASI), el mercado ya capta la ambición de esta alianza.
Segunda división: tapados en nichos concretos
Bittensor (TAO) (cap. de mercado alcanzó los $678 en octubre): mi favorito. ¿Por qué? Porque resuelve el núcleo del problema en IA: el mecanismo de incentivos para entrenar modelos. Los participantes ganan TAO según la potencia y calidad que aportan, creando una red ML realmente descentralizada. Un +164% solo en octubre, por buenas razones.
io.net (financiación de 30M, valoración de 1.000M): agregan GPUs ociosas y las ofrecen a empresas de IA. Simple pero eficaz. El coste de entrenar modelos IA es altísimo y io.net lo reduce. Destaca su colaboración con Zero1 Labs: están acelerando proyectos de IA distribuida.
Grass Network (cap. de mercado 600M): la idea más curiosa. Instalas su cliente y tu ancho de banda ocioso se usa para rastrear webs y recolectar datos para entrenar IA. Los usuarios ganan pasivamente, las empresas de IA ahorran costes. Ya cuentan con 3 millones de usuarios activos, un ritmo brutal.
Tercera división: maduros, pero aún innovando
Arkham (ARKM): los más avanzados en análisis de datos on-chain. Usan IA para vincular direcciones anónimas con identidades reales y venden la información en su Intel Exchange. Suena duro, pero es útil para riesgo y antifraude. De $0,05 a $3,98 y luego a $1,99: mucha volatilidad, pero con uso real.
Render (cap. de mercado 4.100M): solución distribuida para renderizado 3D. Tras asociarse con Stability AI, ahora soportan flujos de trabajo de IA generativa. El uso de GPU subió un 60% intermensual, señal de necesidad real.
Akash Network: similar a io.net, pero más generalista: cualquier tarea intensiva de computación puede ejecutarse aquí. En el Q3, los flujos de trabajo de IA dispararon los ingresos un 70%. Los datos hablan por sí solos.
La verdad sobre invertir en estos tokens
Razones para atreverse:
Puntos de precaución:
Para terminar
¿Deberías comprar? Si:
Entonces puedes asignar una pequeña parte, pero nunca más del 10% de tu patrimonio. Son activos de alto riesgo y alta recompensa, no tu plan de pensiones.
Diversifica: elige 2-3 proyectos de segmentos distintos (por ejemplo, una capa base como NEAR, una de aplicación como Bittensor y una de agregación hardware como io.net), rebalancea periódicamente y no sueñes con hacerte rico de la noche a la mañana.
La señal clave a seguir ahora mismo: observa la frecuencia de commits en GitHub, la calidad del debate en comunidad y los datos de uso real (TVL, volumen, usuarios). Mirar solo el precio es mentalidad de jugador.