El "sobreprecio del kimchi" en Corea del Sur enfrenta una actualización en la regulación: las plataformas de intercambio pierden el poder de decidir sobre la inclusión de monedas, y se espera que la nueva normativa sea aprobada a finales de año
El “sobreprecio de kimchi” exclusivo de Corea del Sur ha generado un fuerte efecto de listado en las plataformas locales de criptomonedas, no solo como una “entrada dorada” para que los proyectos obtengan atención de capital y exposición de marca, sino también como un importante indicador de tendencia para que los inversores experimenten FOMO y entren en el mercado.
Recientemente, con la publicación por parte de la Comisión Financiera de Corea (FSC) de un nuevo plan de ley de activos virtuales, que incluye elevar los umbrales para listar, regular las operaciones y introducir supervisión de Stablecoins, el mercado de encriptación en Corea está acelerando hacia una era de regulación institucionalizada y estandarizada 2.0.
Se espera que las nuevas regulaciones se presenten para aprobación en el Congreso a finales de año: listado más estricto y establecimiento de supervisión de Stablecoins por primera vez
A medida que las principales economías como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea aceleran la institucionalización de los activos virtuales, Corea también está fortaleciendo su marco regulatorio integral, manteniendo al mismo tiempo la innovación del mercado.
Recientemente, la FSC anunció un plan de “Ley de la fase 2 de activos virtuales”, que busca transformar la operación de listado de los intercambios de activos virtuales desde el actual modelo de autorregulación hacia un sistema de supervisión gubernamental más abierto y estricto, con el fin de mejorar la transparencia de las operaciones y la protección de los inversores.
En cuanto a la regulación del listado, la FSC planea exigir a los intercambios establecer criterios claros para listar y deslistar, reglas para pausar y reanudar operaciones, y divulgación de información, para resolver problemas previos relacionados con revisiones laxas y entrada de activos de riesgo en el mercado. De hecho, en la cuarta reunión del Comité de Activos Virtuales de este año, ya se enfatizó el tema del listado, y la FSC anunció la implementación a partir del 1 de junio de la enmienda del “Ejemplo de apoyo a transacciones”, que requiere que las monedas listadas tengan una circulación mínima y limite las órdenes de precio en las primeras etapas, para prevenir “manipulación de listado” y la especulación con monedas zombis y MEME.
En cuanto a la definición legal y las normas de conducta empresarial, la FSC cambiará el término “activos virtuales” en la legislación actual por “activos digitales”, incluyendo formalmente el concepto de “libro distribuido” en la definición, para aumentar la claridad y operatividad legal. Además, el proyecto de ley segmenta las actividades de los operadores en categorías como intercambios de activos virtuales, comerciantes, custodios y gestores, e introduce prohibiciones contra operaciones con información privilegiada y manipulación del mercado. Esta especificación ayuda a definir claramente las responsabilidades legales de los diferentes participantes, reducir las zonas grises regulatorias y crear un efecto disuasorio contra manipulaciones del mercado.
En cuanto a competencia y monopolios, dado que plataformas como Upbit y Bithumb dominan en el mercado de won coreano, la FSC está colaborando con la Comisión de Comercio Justo (KFTC) para realizar estudios relacionados. Esto ayudará a mantener la vitalidad del mercado en Corea y a fomentar el desarrollo de plataformas pequeñas y medianas, ampliando las opciones del mercado.
Cabe destacar que la FSC también ha lanzado oficialmente por primera vez un marco regulatorio para Stablecoins, que, garantizando medidas de protección adecuadas, apoyará el desarrollo del mercado de Stablecoins para servicios financieros como pagos, remesas y transacciones transfronterizas. Según el plan, se introducirá un sistema de licencias para emisores de Stablecoins, que deberán mantener reservas en activos líquidos como depósitos y bonos del Estado, con una proporción de reservas superior al 100%, y establecer mecanismos para garantizar el derecho de redención de los usuarios.
Al mismo tiempo, Corea en principio no permitirá que las Stablecoins de pago generen intereses por su posesión o uso, y explorará un modelo de alianza liderada por bancos, limitando a las fintech a roles de socios tecnológicos, prohibiendo que los intercambios de activos virtuales emitan Stablecoins por sí mismos. El diseño regulatorio tomará como referencia las experiencias de Stablecoins internacionales como Tether y Circle (USDC).
“Estaremos elaborando la segunda fase de la ley en coordinación con las instituciones relevantes y el Comité de Activos Virtuales, y apoyaremos activamente la revisión del Congreso. Actualmente, estamos en las etapas iniciales del diseño del sistema, por lo que es fundamental contar con mecanismos de seguridad adecuados. Los departamentos involucrados están en negociaciones detalladas y ya en la fase final de coordinación, con la esperanza de completar la presentación antes de fin de año”, afirmó el presidente de la FSC, Lee Eo-yuan.
La “horda de hormigas” de Corea invade el mercado de encriptación, avanzando hacia la era 2.0 de regulación
Los inversores minoristas en Corea son conocidos por su disposición a arriesgarse y buscar activos altamente volátiles en los mercados financieros globales, con una fuerte presencia de FOMO en sus comportamientos de inversión.
Según datos de la Agencia de Noticias Yonhap, hasta agosto de este año, más de 10,000 inversores en las cinco principales plataformas de intercambio de won coreano poseían activos virtuales por valor superior a 1,000 millones de won (aproximadamente 710,000 dólares), con un total de 10.86 millones de cuentas activas, lo que representa aproximadamente el 20% de la población del país. Esta proporción sorprendente demuestra el alto grado de penetración de la inversión en encriptación en la sociedad coreana.
Hoy en día, el won se ha convertido en la segunda mayor moneda para encriptación a nivel mundial después del dólar estadounidense, y los inversores minoristas en Corea prefieren especular con “criptomonedas de baja capitalización”. Según un informe reciente de Bloomberg, la “horda de hormigas” (unos 14 millones de inversores minoristas) está siendo arrastrada por la alta vivienda y la ansiedad económica, persiguiendo activos de alto riesgo, desde ETF apalancados hasta criptomonedas, e incluso altcoins con fluctuaciones extremas. En los últimos cinco años, el volumen de margen ha triplicado, con una gran cantidad de fondos saliendo de las cuentas bancarias y entrando en estos mercados de alto riesgo. La popularidad de los inversores minoristas en Corea ha llevado a que en las plataformas locales de encriptación, el volumen de operaciones con altcoins supere el 80%, mucho más que el promedio global (donde Bitcoin y Ether generalmente representan solo alrededor del 50%).
Este fenómeno de inversión masiva no solo está reescribiendo el ecosistema financiero en Corea, sino que también ha generado preocupación entre los reguladores. De hecho, los inversores minoristas representan aproximadamente dos tercios del volumen diario en el mercado de acciones del país. Anteriormente, el gobierno coreano suspendió un plan de impuesto sobre ganancias de capital debido a la fuerte oposición de los inversores minoristas. Ahora, están ingresando masivamente en el mercado de encriptación, especialmente después de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, cuando el volumen de operaciones en plataformas locales se disparó, alcanzando aproximadamente el 80% del volumen de negociación del índice Kospi, incluyendo Stablecoins que también han atraído mucha atención. Además, debido a la estricta regulación interna, muchos inversores están trasladando sus operaciones al extranjero.
Para hacer frente a este entorno de mercado de alto riesgo, Corea ha estado desarrollando en los últimos años un marco legal y regulatorio que canalice el entusiasmo de los inversores minoristas hacia un sistema financiero más sólido.
Ya en septiembre de 2021, Corea implementó oficialmente la “Ley de utilización y reporte de información de transacciones financieras específicas” (conocida como “Ley de Transacciones Financieras Específicas”), que estableció un marco inicial de cumplimiento y transparencia para el mercado de activos virtuales. Según esta ley, los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP) deben registrar sus operaciones ante la FIU de Corea, similar a los bancos y las instituciones de valores tradicionales, y obtener verificación de cuentas reales y certificación de sistemas de gestión de seguridad de la información (ISMS) para operar legalmente. Datos recientes de la FSC muestran que, debido a los crecientes costos de cumplimiento, el número de intercambios registrados en Corea se redujo de 60 a 29.
En marzo de 2022, Corea se convirtió en el primer país en implementar oficialmente la “Regla de Viaje”, que requiere que los VASP recopilen y almacenen información de las partes en transacciones superiores a 1 millón de won (aproximadamente 840 dólares) para prevenir lavado de dinero y movimientos ilegales de fondos. Esto marcó un avance en la regulación coreana, pasando de un “umbral de entrada” a un “control en las transacciones”.
El 19 de julio de 2024, Corea promulgó la “Ley de protección de usuarios de activos virtuales”. Esta ley, centrada en proteger la seguridad del activo del usuario, regular las operaciones del mercado y fortalecer la autoridad reguladora, busca combatir manipulaciones del mercado, operaciones con información privilegiada y prácticas desleales, además de otorgar mayores poderes de intervención a las autoridades regulatorias. La promulgación de esta ley también responde a los frecuentes colapsos de plataformas y pérdidas de inversores en los últimos años, y marca un paso hacia la construcción de un mercado de encriptación más saludable, transparente y regulado en Corea.
Con la llegada de la segunda fase de la ley de activos virtuales, Corea avanza hacia una legislación más integral y sistemática. La clarificación de las regulaciones eliminará puntos ciegos en el mercado, fortalecerá la protección de los usuarios y mejorará la previsibilidad de la innovación en el sector de encriptación.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
El "sobreprecio del kimchi" en Corea del Sur enfrenta una actualización en la regulación: las plataformas de intercambio pierden el poder de decidir sobre la inclusión de monedas, y se espera que la nueva normativa sea aprobada a finales de año
Autor: Nancy, PANews
El “sobreprecio de kimchi” exclusivo de Corea del Sur ha generado un fuerte efecto de listado en las plataformas locales de criptomonedas, no solo como una “entrada dorada” para que los proyectos obtengan atención de capital y exposición de marca, sino también como un importante indicador de tendencia para que los inversores experimenten FOMO y entren en el mercado.
Recientemente, con la publicación por parte de la Comisión Financiera de Corea (FSC) de un nuevo plan de ley de activos virtuales, que incluye elevar los umbrales para listar, regular las operaciones y introducir supervisión de Stablecoins, el mercado de encriptación en Corea está acelerando hacia una era de regulación institucionalizada y estandarizada 2.0.
Se espera que las nuevas regulaciones se presenten para aprobación en el Congreso a finales de año: listado más estricto y establecimiento de supervisión de Stablecoins por primera vez
A medida que las principales economías como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea aceleran la institucionalización de los activos virtuales, Corea también está fortaleciendo su marco regulatorio integral, manteniendo al mismo tiempo la innovación del mercado.
Recientemente, la FSC anunció un plan de “Ley de la fase 2 de activos virtuales”, que busca transformar la operación de listado de los intercambios de activos virtuales desde el actual modelo de autorregulación hacia un sistema de supervisión gubernamental más abierto y estricto, con el fin de mejorar la transparencia de las operaciones y la protección de los inversores.
En cuanto a la regulación del listado, la FSC planea exigir a los intercambios establecer criterios claros para listar y deslistar, reglas para pausar y reanudar operaciones, y divulgación de información, para resolver problemas previos relacionados con revisiones laxas y entrada de activos de riesgo en el mercado. De hecho, en la cuarta reunión del Comité de Activos Virtuales de este año, ya se enfatizó el tema del listado, y la FSC anunció la implementación a partir del 1 de junio de la enmienda del “Ejemplo de apoyo a transacciones”, que requiere que las monedas listadas tengan una circulación mínima y limite las órdenes de precio en las primeras etapas, para prevenir “manipulación de listado” y la especulación con monedas zombis y MEME.
En cuanto a la definición legal y las normas de conducta empresarial, la FSC cambiará el término “activos virtuales” en la legislación actual por “activos digitales”, incluyendo formalmente el concepto de “libro distribuido” en la definición, para aumentar la claridad y operatividad legal. Además, el proyecto de ley segmenta las actividades de los operadores en categorías como intercambios de activos virtuales, comerciantes, custodios y gestores, e introduce prohibiciones contra operaciones con información privilegiada y manipulación del mercado. Esta especificación ayuda a definir claramente las responsabilidades legales de los diferentes participantes, reducir las zonas grises regulatorias y crear un efecto disuasorio contra manipulaciones del mercado.
En cuanto a competencia y monopolios, dado que plataformas como Upbit y Bithumb dominan en el mercado de won coreano, la FSC está colaborando con la Comisión de Comercio Justo (KFTC) para realizar estudios relacionados. Esto ayudará a mantener la vitalidad del mercado en Corea y a fomentar el desarrollo de plataformas pequeñas y medianas, ampliando las opciones del mercado.
Cabe destacar que la FSC también ha lanzado oficialmente por primera vez un marco regulatorio para Stablecoins, que, garantizando medidas de protección adecuadas, apoyará el desarrollo del mercado de Stablecoins para servicios financieros como pagos, remesas y transacciones transfronterizas. Según el plan, se introducirá un sistema de licencias para emisores de Stablecoins, que deberán mantener reservas en activos líquidos como depósitos y bonos del Estado, con una proporción de reservas superior al 100%, y establecer mecanismos para garantizar el derecho de redención de los usuarios.
Al mismo tiempo, Corea en principio no permitirá que las Stablecoins de pago generen intereses por su posesión o uso, y explorará un modelo de alianza liderada por bancos, limitando a las fintech a roles de socios tecnológicos, prohibiendo que los intercambios de activos virtuales emitan Stablecoins por sí mismos. El diseño regulatorio tomará como referencia las experiencias de Stablecoins internacionales como Tether y Circle (USDC).
“Estaremos elaborando la segunda fase de la ley en coordinación con las instituciones relevantes y el Comité de Activos Virtuales, y apoyaremos activamente la revisión del Congreso. Actualmente, estamos en las etapas iniciales del diseño del sistema, por lo que es fundamental contar con mecanismos de seguridad adecuados. Los departamentos involucrados están en negociaciones detalladas y ya en la fase final de coordinación, con la esperanza de completar la presentación antes de fin de año”, afirmó el presidente de la FSC, Lee Eo-yuan.
La “horda de hormigas” de Corea invade el mercado de encriptación, avanzando hacia la era 2.0 de regulación
Los inversores minoristas en Corea son conocidos por su disposición a arriesgarse y buscar activos altamente volátiles en los mercados financieros globales, con una fuerte presencia de FOMO en sus comportamientos de inversión.
Según datos de la Agencia de Noticias Yonhap, hasta agosto de este año, más de 10,000 inversores en las cinco principales plataformas de intercambio de won coreano poseían activos virtuales por valor superior a 1,000 millones de won (aproximadamente 710,000 dólares), con un total de 10.86 millones de cuentas activas, lo que representa aproximadamente el 20% de la población del país. Esta proporción sorprendente demuestra el alto grado de penetración de la inversión en encriptación en la sociedad coreana.
Hoy en día, el won se ha convertido en la segunda mayor moneda para encriptación a nivel mundial después del dólar estadounidense, y los inversores minoristas en Corea prefieren especular con “criptomonedas de baja capitalización”. Según un informe reciente de Bloomberg, la “horda de hormigas” (unos 14 millones de inversores minoristas) está siendo arrastrada por la alta vivienda y la ansiedad económica, persiguiendo activos de alto riesgo, desde ETF apalancados hasta criptomonedas, e incluso altcoins con fluctuaciones extremas. En los últimos cinco años, el volumen de margen ha triplicado, con una gran cantidad de fondos saliendo de las cuentas bancarias y entrando en estos mercados de alto riesgo. La popularidad de los inversores minoristas en Corea ha llevado a que en las plataformas locales de encriptación, el volumen de operaciones con altcoins supere el 80%, mucho más que el promedio global (donde Bitcoin y Ether generalmente representan solo alrededor del 50%).
Este fenómeno de inversión masiva no solo está reescribiendo el ecosistema financiero en Corea, sino que también ha generado preocupación entre los reguladores. De hecho, los inversores minoristas representan aproximadamente dos tercios del volumen diario en el mercado de acciones del país. Anteriormente, el gobierno coreano suspendió un plan de impuesto sobre ganancias de capital debido a la fuerte oposición de los inversores minoristas. Ahora, están ingresando masivamente en el mercado de encriptación, especialmente después de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, cuando el volumen de operaciones en plataformas locales se disparó, alcanzando aproximadamente el 80% del volumen de negociación del índice Kospi, incluyendo Stablecoins que también han atraído mucha atención. Además, debido a la estricta regulación interna, muchos inversores están trasladando sus operaciones al extranjero.
Para hacer frente a este entorno de mercado de alto riesgo, Corea ha estado desarrollando en los últimos años un marco legal y regulatorio que canalice el entusiasmo de los inversores minoristas hacia un sistema financiero más sólido.
Ya en septiembre de 2021, Corea implementó oficialmente la “Ley de utilización y reporte de información de transacciones financieras específicas” (conocida como “Ley de Transacciones Financieras Específicas”), que estableció un marco inicial de cumplimiento y transparencia para el mercado de activos virtuales. Según esta ley, los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP) deben registrar sus operaciones ante la FIU de Corea, similar a los bancos y las instituciones de valores tradicionales, y obtener verificación de cuentas reales y certificación de sistemas de gestión de seguridad de la información (ISMS) para operar legalmente. Datos recientes de la FSC muestran que, debido a los crecientes costos de cumplimiento, el número de intercambios registrados en Corea se redujo de 60 a 29.
En marzo de 2022, Corea se convirtió en el primer país en implementar oficialmente la “Regla de Viaje”, que requiere que los VASP recopilen y almacenen información de las partes en transacciones superiores a 1 millón de won (aproximadamente 840 dólares) para prevenir lavado de dinero y movimientos ilegales de fondos. Esto marcó un avance en la regulación coreana, pasando de un “umbral de entrada” a un “control en las transacciones”.
El 19 de julio de 2024, Corea promulgó la “Ley de protección de usuarios de activos virtuales”. Esta ley, centrada en proteger la seguridad del activo del usuario, regular las operaciones del mercado y fortalecer la autoridad reguladora, busca combatir manipulaciones del mercado, operaciones con información privilegiada y prácticas desleales, además de otorgar mayores poderes de intervención a las autoridades regulatorias. La promulgación de esta ley también responde a los frecuentes colapsos de plataformas y pérdidas de inversores en los últimos años, y marca un paso hacia la construcción de un mercado de encriptación más saludable, transparente y regulado en Corea.
Con la llegada de la segunda fase de la ley de activos virtuales, Corea avanza hacia una legislación más integral y sistemática. La clarificación de las regulaciones eliminará puntos ciegos en el mercado, fortalecerá la protección de los usuarios y mejorará la previsibilidad de la innovación en el sector de encriptación.