Desde que Ethereum adoptó su modelo de expansión enfocado en Layer 2 y, con la llegada de herramientas como RaaS, han proliferado rápidamente las blockchains públicas. Numerosas entidades se apresuran a crear sus propias cadenas para defender intereses específicos y lograr valoraciones más altas. Sin embargo, esta multiplicación de blockchains plantea un reto serio para el ecosistema, que no logra seguir el ritmo, lo que provoca que muchos proyectos sufran caídas de precio justo tras su TGE (Token Generation Event).
Coinbase lanzó Base, su red Layer 2, aprovechando el OP Stack; Kraken hizo lo propio con Ink; OKX aprovechó la tecnología ZK para presentar XLayer; Sony lanzó Soneium y LINE introdujo Kaia. Hoy en día, las barreras financieras y técnicas para desarrollar una blockchain han descendido de forma notable, con un coste operativo medio de una cadena basada en OP Stack en torno a $10 000 al mes.
El futuro apunta hacia una etapa de coexistencia multichain. Aunque estas cadenas Layer 2 puedan adoptar compatibilidad EVM para lograr interoperabilidad, llegar a un consenso sobre construir aplicaciones en una sola cadena sigue siendo complicado, sobre todo porque muchas están respaldadas por entidades Web2 con gran presencia en aplicaciones aguas abajo.
Desglose de TVL, fuente: Defillama
El panorama multichain actual ha derivado en un nuevo reto: la fragmentación de liquidez y de estado. Dado que convivir en un entorno multichain es irreversible, la interoperabilidad se ha convertido en una prioridad urgente. Aunque existen muchas alternativas para la liquidez, como Chain Abstraction (Particle Network, Socket, XION, INFINIT, Borsa), Protocolos Basados en Intenciones (Anoma, Khalani), Clearing Execution (Connext), Native Cross-Chain (Cross) y ZK Sharding (=nil; Foundation), en esencia todas buscan resolver los mismos problemas fundamentales.
Stack de Chain Abstraction, fuente: Frontier Research
Para describir los principales componentes de la abstracción cross-chain, recurrimos a la arquitectura Cake, reconocida en el sector:
Capa de Aplicación
Es el nivel con el que tú interactúas directamente y el más abstracto dentro de las soluciones de liquidez, ya que oculta por completo los detalles de conversión de liquidez. Aquí, te relacionas con la interfaz de usuario sin necesidad de conocer los mecanismos internos de conversión.
Capa de Permisos
Sitúa justo debajo: te permite conectar tu wallet a la dApp y pedir cotizaciones para cumplir tus intenciones de transacción. “Intención” aquí significa el resultado final que deseas (el output), no la ruta concreta que seguirá la transacción.
Capa de Gestión de Claves y Abstracción de Cuenta
En un entorno multichain, hace falta un sistema de gestión y abstracción que administre estructuras de cuenta únicas en cada cadena. Por ejemplo, el sistema de cuentas orientado a objetos de SUI es muy distinto de EVM. En este área destaca OneBalance, que establece un sistema de cuentas fiable sin requerir consenso cross-chain, solo un compromiso de confianza entre sistemas de cuentas ya existentes. El modelo de NEAR utiliza generación de wallets multichain para lograr esa abstracción y potenciar la experiencia de usuario, al tiempo que reduce la fragmentación UX. Sin embargo, la integración de liquidez se orienta sobre todo a las cadenas públicas que ya existen.
Capa Solver
Este nivel recibe y ejecuta tus intenciones de transacción, con Solvers compitiendo por ofrecerte una experiencia más rápida y eficiente. Proyectos basados en intenciones, como Anoma, emplean esta capa para construir soluciones dirigidas por tu intención. Sus derivados, como los componentes Predicate, permiten cumplir tu intención siguiendo reglas determinadas.
Capa de Liquidación
Ejecuta el middleware que la Capa Solver utiliza para hacer realidad tus intenciones. Los elementos clave de las soluciones para la fragmentación de liquidez y estado incluyen:
Se tienen en cuenta además la liquidez intercadena, la finalización y los sistemas de prueba Layer 2 para hacer funcionar el ecosistema multichain de manera eficiente.
Hoy en día existen varias alternativas para resolver la fragmentación de liquidez. Tras repasar muchas propuestas, hemos identificado los siguientes enfoques principales:
Al igual que el enfoque Rollup de OP Stack, añade secuenciadores compartidos concretos y bridges cross-chain para que los Rollups basados en OP Stack puedan compartir liquidez y estado. Busca atacar la fragmentación en una capa superior. Un aspecto más especializado consiste en diseñar secuenciadores compartidos dedicados, aunque esto se aplica sobre todo a Layer 2 y no sirve para todos los casos. Ejemplos: Astria, Espresso y Flashbots.
Chain Abstraction, fuente: NEAR
Como ocurre en NEAR, esta solución crea un wallet cross-chain, permitiendo firmar y ejecutar transacciones en distintos protocolos blockchain gracias a una tecnología bautizada como “chain signatures”. Su pieza central es la red MPC (Multi-Party Computation), que firma transacciones multichain por ti. Aunque ayuda a reducir la fragmentación UX, exige una arquitectura backend compleja y no resuelve por sí misma la fragmentación de liquidez y estado.
Es el denominado “Solver Network” de nuestra arquitectura Cake. Tú envías tus intenciones de transacción a la Solver Network, donde los Solvers compiten por darte la mejor cotización posible, optimizando ejecución y costes. Los Solvers pueden ser agentes de IA, CEXs, Market Makers o incluso protocolos integrados como Liquorice. Proyectos destacados: Anoma, Khalani, Enso, Aori y Valantis. Aunque las soluciones basadas en intenciones permiten, en teoría, operaciones cross-chain complejas, dependen de una alta liquidez disponible en la Solver Network para funcionar bien. Además, en procesos off-chain existen riesgos potenciales de fraude; si se incorporan pruebas antifraude u otros mecanismos, aumenta la dificultad técnica y el nivel de exigencia para los operadores de Solvers.
Aquí el objetivo es optimizar la liquidez cross-chain, sin abordar directamente la fragmentación de estado. El componente clave es crear una capa de liquidez sobre la que se construyen aplicaciones para compartirla entre cadenas. Ejemplos: Raye Network, INFINIT, Everclear y Elixir.
Las aplicaciones de este tipo integran grandes Market Makers o soluciones de terceros para construir plataformas de alta liquidez, como Liquorice, Socket, Radiant Capital, 1inch y Hedgemony. Ahora bien, tienen que gestionar flujos cross-chain complejos, lo que exige alto nivel técnico y las expone a riesgos como hackeos.
Resolver el reto de la liquidez resulta esencial, ya que siempre es el motor del sector financiero. El potencial de una plataforma unificada de liquidez, capaz de consolidar fondos dispersos entre cadenas, es enorme, y hemos analizado diversos enfoques para afrontarlo.
En el marco anterior y usando la estructura Cake, la Capa de Liquidación reúne las soluciones más atómicas, con elementos clave como bridges cross-chain, oracles y sistemas de pre-confirmación. Sobre esa base surgen las capas más abstractas: Solver, Permisos y Aplicación. Cada enfoque de solución se alinea con una de estas capas, formando una relación de flujo entre ellas. Sin embargo, las soluciones aún no son completamente atómicas y la complejidad de la fragmentación de liquidez ha traído problemas derivados, que han impulsado nuevas soluciones de interoperabilidad que, en el fondo, siguen dependiendo de esos mismos componentes básicos.
A continuación analizamos varios proyectos emblemáticos centrados en la abstracción de cadenas, para ver cómo cada uno aborda la fragmentación de liquidez desde su propia óptica.
Estructura de INFINIT, fuente: Infinit
INFINIT ha desarrollado un servicio RaaS específico para DeFi, capaz de facilitar componentes necesarios para construir protocolos DeFi, como Oracle, Pool Type, IRM, Asset, etc. Asimismo, incluye módulos listos para usar como Leverage Trading y Yield Strategy. Es similar a otros entornos de desarrollo, pero finalmente concentra la liquidez en la propia capa de Infinit. No se han revelado aún datos sobre el funcionamiento interno. En la actualidad, INFINIT ha captado $6 millones en financiación seed de Robot Ventures, Electric Capital y Maelstrom Capital.
Estructura de Khalani Network, fuente: Khalani Network
Khalani ha desarrollado tres piezas clave: la Capa de Compatibilidad de Intenciones, Validity y la Capa Universal de Liquidación. Las aplicaciones o capas externas de intención pueden publicar intenciones en Khalani; su Capa de Compatibilidad convierte esas intenciones en un formato estándar (lenguaje Validity) que reconoce el Solver del protocolo. Los nodos Khalani envían resultados finales a la Capa Universal de Liquidación mediante bridges cross-chain y tecnologías rápidas de liquidación. El proyecto sigue en fase de desarrollo y no se han publicado más detalles. En agosto obtuvo $2,2 millones en financiación seed de Ethereal Ventures, Nascent, Maelstrom Capital y otros.
Estructura de Liquorice, fuente: Liquorice
Liquorice es una DApp que introduce subastas para la formación de precios y pools de liquidez unilaterales. Su principal objetivo es ofrecer herramientas eficientes de gestión de inventario para firmas de trading profesionales y conectar fácilmente con protocolos DeFi como 1inch y UniswapX en la liquidación de operaciones por intención. A la vez, Liquorice ha creado mercados de préstamos para sus operaciones crediticias. El desarrollo está centrado sobre todo en facilitar el trading. Sigue en desarrollo y en julio anunció la obtención de $1,2 millones en ronda pre-seed liderada por Greenfield Capital.
Xion supone un salto respecto a la anterior marca Burnt, que antes era una apuesta por aplicaciones de consumo. El equipo detectó la fuerte fragmentación en las interacciones on-chain y por ello creó Xion para resolverlo. El nuevo protocolo emplea Comet BFT para el consenso y comunicación cross-chain a través de Cosmos IBC, mucho más seguro y nativo que otros bridges cross-chain. Xion suma ya cuatro rondas de financiación con respaldo de Animoca, Multicoin, Alliance DAO, Mechanism, entre otros.
La =nil; Foundation está detrás del mercado de potencia de cálculo ZK de Ethereum, del coprocesador ZK y Layer 2, con un equipo experto en ZK. Su propuesta zkSharding usa tecnología ZK para escalar el mainnet de Ethereum mediante procesamiento paralelo de transacciones en shards y generación de ZKP. El shard principal verifica datos, se comunica con Ethereum y sincroniza el estado entre validadores, gestionando la distribución de cuentas y validadores en los shards de ejecución. El consenso se logra mediante Hotstuff, común en proyectos actuales de ejecución paralela. =nil; L2 incorpora desde el principio la comunicación cross-shard en su protocolo. Los mensajes entre shards se validan como transacciones por los respectivos comités de validadores.
La idea es crear una arquitectura de comunicación embebida cross-shard, parecida a IBC, usando Layer 2 segmentado para acabar con la dispersión de liquidez y estado. Ahora bien, su planteamiento presenta problemas: aborda la liquidez fragmentada desde la óptica multichain, pero la solución consiste en una Layer 2 única, es decir, para resolverlo sería necesario convertir todas las cadenas en shards dentro de zkSharding, lo que resulta inviable.
ERC-7683, fuente: Across
Ethereum también está abordando la liquidez cross-chain. Arbitrum, OP y Uniswap apoyan públicamente el estándar ERC-7683, que propone una solución multi-cadena basada en intenciones. Aspira a establecer un estándar universal para operaciones cross-chain en L2 y sidechains, normalizando interfaces de órdenes y liquidaciones y logrando ejecución sin fricciones. El elemento central es que un Filler puede interpretar el rol de Solver en la abstracción de cadenas, actuando como pagador proxy. La propuesta nace de Uniswap y Across, y la evalúa actualmente el Cake Working Group.
OP Stack, ERC-7683 y zkSharding son propuestas internas de Ethereum para combatir la fragmentación de liquidez entre Layer 2, abordando el problema desde la arquitectura, el consenso y la aplicación. El OP Stack resuelve la transmisión de información y descentraliza los secuenciadores mediante un diseño multi-Layer 2 que despliega contratos cross-chain de forma automática. Un Supervisor monitorea y impide la transmisión de información fraudulenta entre cadenas. Ya emplean esta arquitectura Coinbase, Uniswap, Kraken y más.
Unichain es un ejemplo representativo: combate la fragmentación de liquidez cross-chain integrándose en la red Superchain, logrando un movimiento de liquidez ágil gracias a:
En resumen, el reto de la liquidez multichain presenta diversos enfoques. En Layer 2, las soluciones abarcan desde la mensajería nativa de Ethereum (ERC-7683) hasta el OP Stack en Optimism, que comparte secuenciadores y facilita la liquidez. Las blockchains Layer 1 también se enfrentan a los problemas de dispersión de liquidez, estado y experiencia de usuario, con soluciones que van desde aplicaciones orientadas a liquidez hasta Solver Networks off-chain y wallets multicadena como NEAR, que dependen también de validadores off-chain.
La fragmentación de liquidez, estado y experiencia representa uno de los grandes retos para el sector blockchain. Apostar por un nivel de abstracción superior —como la abstracción de cadenas— es una vía prometedora para solventar estos problemas de manera global. Sería la puerta de acceso real a Web3, resolviendo la fragmentación UX y consolidando liquidez y estado de forma transparente para el usuario. Las estrategias van desde Solver Networks off-chain hasta bridges atómicos cross-chain, cada una con ventajas que deben explorarse.
En definitiva, el futuro será multichain y resolver la fragmentación de liquidez es imprescindible para avanzar. Crear una capa de liquidez común para todas las cadenas es una oportunidad de crecimiento enorme y podría dar lugar al equivalente Web3 de Google.
Gate Ventures, el vehículo de capital riesgo de Gate, está especializado en invertir en infraestructura descentralizada, middleware y aplicaciones capaces de transformar el mundo en la era Web 3.0. Trabaja junto a los líderes de la industria internacional y apoya a equipos y startups con el potencial y la visión necesarios para redefinir las relaciones sociales y financieras.
Sitio web: https://ventures.gate.com/
Twitter: https://x.com/gate_ventures
Medium: https://medium.com/@ gate_ventures