Este contenido proviene de dos paneles en la Cumbre de Finanzas Digitales Asiáticas Finternet 2025, celebrada el 4 de noviembre en Hong Kong, centrados en la evolución de la regulación de activos digitales desde Hong Kong hacia Oriente Medio y en las innovaciones y protecciones en Hong Kong. La cumbre, con el lema “Conectando la cadena, construyendo el futuro”, fue apoyada por más de 10 instituciones, incluyendo OSL Group, InvestHK, FSDC y Hong Kong Digital Port.
Anteriormente, la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (SFC) emitió una circular el 3 de noviembre permitiendo por primera vez que plataformas de negociación de activos virtuales con licencia compartan libros de órdenes con filiales o plataformas relacionadas en el extranjero, facilitando la conexión entre mercados locales y globales, y permitiendo a los inversores de Hong Kong negociar directamente con mercados internacionales, con mayor liquidez y precios más alineados con el mercado global.
La transcripción de audio fue realizada por GPT y puede contener errores. Las opiniones de los invitados no representan necesariamente las de Wu. Se recomienda consultar las leyes locales. Para ver el contenido completo, visite YouTube:
Primera parte: La evolución de la regulación de activos digitales desde Hong Kong hacia Oriente Medio
Cambios en la estrategia de regulación de activos digitales en Hong Kong
Rocky: Desde 2021, el Comité de Desarrollo de Servicios Financieros en Hong Kong empezó a enfocarse en las criptomonedas, aunque la SFC ya regulaba en 2018. Como centro financiero internacional, Hong Kong no puede ignorar este sector emergente. En 2021, decidimos ampliar el acceso a criptomonedas más allá de inversores profesionales.
En este contexto, la regulación en Hong Kong ha evolucionado, ampliando el alcance de la supervisión de la SFC. Elizabeth, ¿cómo ves estos cambios en la regulación de activos digitales por parte de la SFC?
Elizabeth: La SFC empezó a regular activos digitales en 2018, buscando crear un ecosistema seguro. Inicialmente, adoptamos un enfoque cauteloso, creando entornos cerrados para supervisar. Pero con el crecimiento del mercado, vimos que esto limitaba la liquidez global y la integración con otros mercados.
Para mejorar la liquidez, permitimos que los inversores locales accedan a mercados internacionales mediante notificaciones recientes, que autorizan a plataformas de activos virtuales con licencia a compartir libros de órdenes con filiales en el extranjero, fortaleciendo la conexión con mercados globales.
Este proceso tomó tiempo, principalmente para colaborar estrechamente con la industria, entender riesgos y establecer un marco regulatorio claro. La intención es promover el cumplimiento y fortalecer la confianza del sector.
La industria ha reconocido la importancia de la regulación, apoyando y esperando licencias que favorecen un desarrollo sostenible.
Cambios en el marco regulatorio en Abu Dabi
Rocky: Hace unos dos años, cuando visité ADGM (la zona financiera internacional de Abu Dabi), no había un enfoque particular en activos digitales. Ahora, Abu Dabi ha avanzado mucho en este campo, con planificación proactiva. ¿Es correcto? ¿Qué motivó estos cambios?
Wai Lum: En 2021, cuando nos visitaron, no considerábamos las criptomonedas como prioridad, aunque eran importantes para nosotros. En 2018, lanzamos un marco regulatorio inspirado en Japón FSA y la NYDFS, para abordar riesgos de AML y financiamiento terrorista, extendiendo la supervisión tradicional a los criptoactivos, considerándolos una nueva clase de activos.
La idea era integrar finanzas tradicionales con nuevas finanzas, aunque esto implicó exigir mayores requisitos a las empresas tecnológicas. Hoy, muchas firmas de corretaje y trading operan bajo una sola licencia que cubre varias áreas.
Desde 2018, el mercado ha cambiado: inicialmente, empresas que atendían a inversores minoristas para descubrimiento de precios y trading. Tras el colapso de FTX, más instituciones se enfocan en soluciones de custodia, staking y préstamos, atrayendo más actores. ADGM ha desarrollado un ecosistema con brokers, exchanges, emisores de stablecoins y plataformas de préstamos. También vemos a instituciones tradicionales y DeFi desplegando estrategias. Es un campo con mucho potencial, y la colaboración regulatoria con la industria es clave.
Desafíos regulatorios en transacciones transfronterizas y flujo de fondos
Rocky: ADGM y Hong Kong comparten similitudes en su enfoque. Ambos tienen un trasfondo internacional y buscan conectar con otros mercados, pero con cautela para evitar retiradas masivas en crisis. ¿Qué similitudes y diferencias ven en los mercados? ¿Cómo pueden los participantes aprovechar uno para ingresar en otro?
Wai Lum: Coincido en que los marcos regulatorios se están alineando con el tiempo. En Hong Kong, abordamos las criptomonedas desde una perspectiva de protección del inversor y seguridad del sistema financiero. La regulación en Hong Kong, Singapur y EAU comparte elementos como protección de activos y reglas contra abusos de mercado, facilitando la expansión empresarial. Aunque cada mercado tiene prioridades y puntos de partida diferentes, la tendencia es a una convergencia gradual.
Elizabeth: También lo creo. Los estándares internacionales buscan uniformidad en actividades y riesgos, y en Hong Kong y los EAU promovemos ecosistemas bajo marcos tradicionales. La regulación ayuda a fortalecer la confianza de inversores y empresas, favoreciendo la expansión global. Los activos tokenizados se consideran valores y se regulan como tales, una postura ampliamente aceptada internacionalmente, especialmente por FinTechs, que están en la vanguardia.
Progresos regulatorios en Hong Kong para ecosistemas de activos digitales
Rocky: Es fundamental construir un ecosistema que conecte finanzas tradicionales y digitales, y que también se relacione con otros mercados. La emisión de la primera licencia a OSL fue un proceso largo. ¿Por qué fue así? ¿Cómo podemos asegurar un desarrollo saludable sin perder el cumplimiento?
Elizabeth: Reconocemos que la aprobación de licencias en Hong Kong fue extensa. La primera colaboración con OSL requirió que la regulación entendiera profundamente el mercado de activos digitales. Muchos en la industria aún ven sus operaciones como parte del mundo cripto, no totalmente integradas en finanzas tradicionales, por lo que adaptarse lleva tiempo.
Actualmente, estamos trabajando con el gobierno en consultas para mejorar el ecosistema, considerando licencias para corredores y custodios, y explorando regulación para asesores y fondos. Una vez consolidado, atraerá más empresas internacionales, aumentando la liquidez y el desarrollo del mercado hongkonés.
Cómo garantizar transacciones seguras, claras y rastreables en ADGM
Rocky: ¿Cómo asegura ADGM la seguridad, claridad y trazabilidad en transacciones transfronterizas y flujo de fondos? ¿Qué medidas mejoran la eficiencia?
Wai Lum: Ser pioneros es desafiante, pero creemos que la transformación es inevitable. Nos adelantamos interactuando con la industria, aplicando marcos tradicionales a nuevos ámbitos para resolver interoperabilidad y eficiencia.
La clave está en mantener diálogo constante con el sector, que nos ayuda a entender necesidades y a diseñar marcos a medida. Hemos desarrollado marcos para stablecoins, activos tokenizados y préstamos, con empresas que priorizan la conformidad y colaboran con nosotros, compartiendo experiencias regulatorias internacionales.
Este enfoque nos permite adaptarnos y mantenernos responsables frente a estándares globales, evitando dificultades en expansión internacional. La interacción con organismos como FSB y asociaciones de stablecoins es vital para estar alineados con las tendencias regulatorias globales.
Aplicaciones prácticas y feedback del mercado sobre activos tokenizados
Rocky: La comunicación con la industria es esencial. ¿Existen casos de éxito en Hong Kong respecto a activos tokenizados?
Elizabeth: La evolución ha sido lenta. En 2023, emitimos notificaciones sobre tokenización, pero aún en 2025 estamos evaluando casos prácticos. Nuestro trabajo consiste en guiar y aclarar cómo regular estos activos como valores, participando en iniciativas como HKMA’s Project Group para ofrecer orientación y facilitar licencias.
Nuestro enfoque es similar al mercado de activos digitales: solicitamos feedback, pero la participación ha sido limitada. Planeamos acelerar estos procesos en los próximos meses para impulsar casos reales.
Cómo gestionar los desafíos regulatorios en interoperabilidad transfronteriza
Rocky: La interoperabilidad transfronteriza es un reto importante. ¿Cómo se asegura una gestión adecuada para facilitar transacciones sin fisuras?
Wai Lum: La interoperabilidad abarca niveles gubernamentales, sectoriales y tecnológicos. La comunicación continua entre reguladores es esencial, dado que los activos digitales son inherentemente transfronterizos y muchas empresas operan en múltiples jurisdicciones. La colaboración con otros reguladores y la selección de actores alineados con nuestra visión son clave.
El sector muestra diversificación en blockchain y soluciones Layer 1. Como reguladores, también enfocamos en la interoperabilidad entre regulación y tecnología, usando RegTech y SubTech. La trazabilidad en cadenas de bloques, monitoreo en tiempo real y APIs para reservas garantizan la integridad de los datos y la conformidad.
Además, estamos codificando reglas en formatos legibles por máquinas, con la visión de que contratos inteligentes interactúen con las regulaciones en tiempo real, adaptándose automáticamente a cambios normativos.
Elizabeth: En 2023, lanzamos la Hoja de Ruta de Activos Digitales, abordando derivados y préstamos. Buscamos fortalecer el diálogo con la industria para entender tendencias y ajustar regulaciones. También exploramos monitoreo avanzado para gestionar mejor las actividades del mercado, especialmente al integrar más participantes y sistemas regulatorios.
Estas acciones apuntan a un desarrollo regulatorio más dinámico y colaborativo, aunque aún en fases iniciales.
Segunda parte: Innovaciones, avances y protección en Hong Kong
Cómo evitar que las políticas de criptomonedas se desconecten del mercado
Gary: Como regulador, ¿cómo garantizan que las políticas sean sostenibles y no queden desfasadas?
Eric: La perfección no siempre es la mejor estrategia. Como digo a colegas, no siempre hay que buscar la perfección, a veces la flexibilidad y la practicidad son mejores. La regulación se hace con leyes, reglas y guías, y Hong Kong ha avanzado mucho desde 2018. La legislación busca principalmente combatir actividades sin licencia, no ser demasiado rígida.
El diálogo abierto y las consultas públicas permiten mantener la regulación flexible y adaptativa. La clave es comenzar con reglas claras y, a medida que el mercado madura, transicionar hacia principios más flexibles. Hong Kong busca elevar la calidad del mercado, y esa es la dirección.
El papel de los bancos en equilibrar principios y reglas
Gary: Como ex-banquero y ahora regulador, ¿ve diferencias en el pensamiento entre bancos y reguladores en políticas de activos digitales? ¿Cómo equilibrar principios y reglas?
Eric: Mi trayectoria ha sido diversa, desde estudiar piano, gestionar mercados, hasta banca y regulación. La experiencia me ha enseñado que todo debe tener un plan, una estructura y un crecimiento ordenado. No se puede saltar pasos; por ejemplo, no se puede tocar “Claro de Luna” sin preparación previa.
En activos digitales, lo mismo: hemos logrado evitar grandes desastres como FTX gracias a un enfoque prudente y persistente desde 2018. No somos los más radicales, pero sí constantes en nuestro trabajo.
Innovación acelerada y “fallar rápido” en Hong Kong
Gary: Me gusta tu enfoque de autoevaluación. En nuestro caso, revisamos cada tres meses, y aún estamos en proceso tras una experiencia reciente. La idea de acelerar la innovación y licencias es atractiva. La mentalidad de iterar y fallar rápido es común en cripto, y en Hong Kong, ya hemos visto ejemplos de “fallar rápido” en licencias: si un proyecto no cumple, no se le da oportunidad; o se permite su entrada y, si incumple, sale solo.
¿Deberíamos promover más este tipo de “fallar rápido” en Hong Kong, permitiendo que los proyectos entren y salgan según su éxito?
Eric: Esa es una parte de la estrategia de aceleración. La idea es avanzar en pequeños pasos. Como no soy director ejecutivo en cripto, sino en intermediarios, mi foco es también en otros mercados que requieren atención. La regulación en activos digitales debe equilibrar riesgos y beneficios: más fondos permiten mayor innovación, pero con recursos limitados, hay que ser cautelosos.
Gary: ¿El proceso de regulación en activos digitales se vuelve más desafiante con el trial and error?
Eric: No tanto. La clave está en no buscar la perfección, sino en la utilidad. Nuestro equipo trabaja duro, y seguimos mejorando paso a paso.
El equilibrio entre persistencia y flexibilidad en Hong Kong
Gary: ¿Qué le gustaría que Hong Kong hiciera en cripto? ¿Qué productos quiere ver? ¿Cuándo?
Eric: La preparación es esencial. Tenemos un plan claro para productos derivados, financiamiento modular y préstamos con colateral. Ayer mismo discutí reglas para derivados en activos virtuales. La idea es tener objetivos claros.
Gary: ¿Y en cuánto tiempo?
Eric: Depende del ritmo del mercado. Queremos avanzar, pero también hay que ser realistas: Hong Kong necesita tiempo para adaptarse. Nuestro marco basado en principios requiere que los participantes sean maduros y profesionales. La colaboración con el mercado es vital, y a veces sentimos que avanzamos más rápido que ellos. Por eso, nuestro trabajo es acompañar y facilitar su crecimiento.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Mesa redonda de reguladores de criptomonedas en Hong Kong: buscar la perfección excesivamente puede ser contraproducente
Este contenido proviene de dos paneles en la Cumbre de Finanzas Digitales Asiáticas Finternet 2025, celebrada el 4 de noviembre en Hong Kong, centrados en la evolución de la regulación de activos digitales desde Hong Kong hacia Oriente Medio y en las innovaciones y protecciones en Hong Kong. La cumbre, con el lema “Conectando la cadena, construyendo el futuro”, fue apoyada por más de 10 instituciones, incluyendo OSL Group, InvestHK, FSDC y Hong Kong Digital Port.
Anteriormente, la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (SFC) emitió una circular el 3 de noviembre permitiendo por primera vez que plataformas de negociación de activos virtuales con licencia compartan libros de órdenes con filiales o plataformas relacionadas en el extranjero, facilitando la conexión entre mercados locales y globales, y permitiendo a los inversores de Hong Kong negociar directamente con mercados internacionales, con mayor liquidez y precios más alineados con el mercado global.
La transcripción de audio fue realizada por GPT y puede contener errores. Las opiniones de los invitados no representan necesariamente las de Wu. Se recomienda consultar las leyes locales. Para ver el contenido completo, visite YouTube:
Primera parte: La evolución de la regulación de activos digitales desde Hong Kong hacia Oriente Medio
Cambios en la estrategia de regulación de activos digitales en Hong Kong
Rocky: Desde 2021, el Comité de Desarrollo de Servicios Financieros en Hong Kong empezó a enfocarse en las criptomonedas, aunque la SFC ya regulaba en 2018. Como centro financiero internacional, Hong Kong no puede ignorar este sector emergente. En 2021, decidimos ampliar el acceso a criptomonedas más allá de inversores profesionales.
En este contexto, la regulación en Hong Kong ha evolucionado, ampliando el alcance de la supervisión de la SFC. Elizabeth, ¿cómo ves estos cambios en la regulación de activos digitales por parte de la SFC?
Elizabeth: La SFC empezó a regular activos digitales en 2018, buscando crear un ecosistema seguro. Inicialmente, adoptamos un enfoque cauteloso, creando entornos cerrados para supervisar. Pero con el crecimiento del mercado, vimos que esto limitaba la liquidez global y la integración con otros mercados.
Para mejorar la liquidez, permitimos que los inversores locales accedan a mercados internacionales mediante notificaciones recientes, que autorizan a plataformas de activos virtuales con licencia a compartir libros de órdenes con filiales en el extranjero, fortaleciendo la conexión con mercados globales.
Este proceso tomó tiempo, principalmente para colaborar estrechamente con la industria, entender riesgos y establecer un marco regulatorio claro. La intención es promover el cumplimiento y fortalecer la confianza del sector.
La industria ha reconocido la importancia de la regulación, apoyando y esperando licencias que favorecen un desarrollo sostenible.
Cambios en el marco regulatorio en Abu Dabi
Rocky: Hace unos dos años, cuando visité ADGM (la zona financiera internacional de Abu Dabi), no había un enfoque particular en activos digitales. Ahora, Abu Dabi ha avanzado mucho en este campo, con planificación proactiva. ¿Es correcto? ¿Qué motivó estos cambios?
Wai Lum: En 2021, cuando nos visitaron, no considerábamos las criptomonedas como prioridad, aunque eran importantes para nosotros. En 2018, lanzamos un marco regulatorio inspirado en Japón FSA y la NYDFS, para abordar riesgos de AML y financiamiento terrorista, extendiendo la supervisión tradicional a los criptoactivos, considerándolos una nueva clase de activos.
La idea era integrar finanzas tradicionales con nuevas finanzas, aunque esto implicó exigir mayores requisitos a las empresas tecnológicas. Hoy, muchas firmas de corretaje y trading operan bajo una sola licencia que cubre varias áreas.
Desde 2018, el mercado ha cambiado: inicialmente, empresas que atendían a inversores minoristas para descubrimiento de precios y trading. Tras el colapso de FTX, más instituciones se enfocan en soluciones de custodia, staking y préstamos, atrayendo más actores. ADGM ha desarrollado un ecosistema con brokers, exchanges, emisores de stablecoins y plataformas de préstamos. También vemos a instituciones tradicionales y DeFi desplegando estrategias. Es un campo con mucho potencial, y la colaboración regulatoria con la industria es clave.
Desafíos regulatorios en transacciones transfronterizas y flujo de fondos
Rocky: ADGM y Hong Kong comparten similitudes en su enfoque. Ambos tienen un trasfondo internacional y buscan conectar con otros mercados, pero con cautela para evitar retiradas masivas en crisis. ¿Qué similitudes y diferencias ven en los mercados? ¿Cómo pueden los participantes aprovechar uno para ingresar en otro?
Wai Lum: Coincido en que los marcos regulatorios se están alineando con el tiempo. En Hong Kong, abordamos las criptomonedas desde una perspectiva de protección del inversor y seguridad del sistema financiero. La regulación en Hong Kong, Singapur y EAU comparte elementos como protección de activos y reglas contra abusos de mercado, facilitando la expansión empresarial. Aunque cada mercado tiene prioridades y puntos de partida diferentes, la tendencia es a una convergencia gradual.
Elizabeth: También lo creo. Los estándares internacionales buscan uniformidad en actividades y riesgos, y en Hong Kong y los EAU promovemos ecosistemas bajo marcos tradicionales. La regulación ayuda a fortalecer la confianza de inversores y empresas, favoreciendo la expansión global. Los activos tokenizados se consideran valores y se regulan como tales, una postura ampliamente aceptada internacionalmente, especialmente por FinTechs, que están en la vanguardia.
Progresos regulatorios en Hong Kong para ecosistemas de activos digitales
Rocky: Es fundamental construir un ecosistema que conecte finanzas tradicionales y digitales, y que también se relacione con otros mercados. La emisión de la primera licencia a OSL fue un proceso largo. ¿Por qué fue así? ¿Cómo podemos asegurar un desarrollo saludable sin perder el cumplimiento?
Elizabeth: Reconocemos que la aprobación de licencias en Hong Kong fue extensa. La primera colaboración con OSL requirió que la regulación entendiera profundamente el mercado de activos digitales. Muchos en la industria aún ven sus operaciones como parte del mundo cripto, no totalmente integradas en finanzas tradicionales, por lo que adaptarse lleva tiempo.
Actualmente, estamos trabajando con el gobierno en consultas para mejorar el ecosistema, considerando licencias para corredores y custodios, y explorando regulación para asesores y fondos. Una vez consolidado, atraerá más empresas internacionales, aumentando la liquidez y el desarrollo del mercado hongkonés.
Cómo garantizar transacciones seguras, claras y rastreables en ADGM
Rocky: ¿Cómo asegura ADGM la seguridad, claridad y trazabilidad en transacciones transfronterizas y flujo de fondos? ¿Qué medidas mejoran la eficiencia?
Wai Lum: Ser pioneros es desafiante, pero creemos que la transformación es inevitable. Nos adelantamos interactuando con la industria, aplicando marcos tradicionales a nuevos ámbitos para resolver interoperabilidad y eficiencia.
La clave está en mantener diálogo constante con el sector, que nos ayuda a entender necesidades y a diseñar marcos a medida. Hemos desarrollado marcos para stablecoins, activos tokenizados y préstamos, con empresas que priorizan la conformidad y colaboran con nosotros, compartiendo experiencias regulatorias internacionales.
Este enfoque nos permite adaptarnos y mantenernos responsables frente a estándares globales, evitando dificultades en expansión internacional. La interacción con organismos como FSB y asociaciones de stablecoins es vital para estar alineados con las tendencias regulatorias globales.
Aplicaciones prácticas y feedback del mercado sobre activos tokenizados
Rocky: La comunicación con la industria es esencial. ¿Existen casos de éxito en Hong Kong respecto a activos tokenizados?
Elizabeth: La evolución ha sido lenta. En 2023, emitimos notificaciones sobre tokenización, pero aún en 2025 estamos evaluando casos prácticos. Nuestro trabajo consiste en guiar y aclarar cómo regular estos activos como valores, participando en iniciativas como HKMA’s Project Group para ofrecer orientación y facilitar licencias.
Nuestro enfoque es similar al mercado de activos digitales: solicitamos feedback, pero la participación ha sido limitada. Planeamos acelerar estos procesos en los próximos meses para impulsar casos reales.
Cómo gestionar los desafíos regulatorios en interoperabilidad transfronteriza
Rocky: La interoperabilidad transfronteriza es un reto importante. ¿Cómo se asegura una gestión adecuada para facilitar transacciones sin fisuras?
Wai Lum: La interoperabilidad abarca niveles gubernamentales, sectoriales y tecnológicos. La comunicación continua entre reguladores es esencial, dado que los activos digitales son inherentemente transfronterizos y muchas empresas operan en múltiples jurisdicciones. La colaboración con otros reguladores y la selección de actores alineados con nuestra visión son clave.
El sector muestra diversificación en blockchain y soluciones Layer 1. Como reguladores, también enfocamos en la interoperabilidad entre regulación y tecnología, usando RegTech y SubTech. La trazabilidad en cadenas de bloques, monitoreo en tiempo real y APIs para reservas garantizan la integridad de los datos y la conformidad.
Además, estamos codificando reglas en formatos legibles por máquinas, con la visión de que contratos inteligentes interactúen con las regulaciones en tiempo real, adaptándose automáticamente a cambios normativos.
Elizabeth: En 2023, lanzamos la Hoja de Ruta de Activos Digitales, abordando derivados y préstamos. Buscamos fortalecer el diálogo con la industria para entender tendencias y ajustar regulaciones. También exploramos monitoreo avanzado para gestionar mejor las actividades del mercado, especialmente al integrar más participantes y sistemas regulatorios.
Estas acciones apuntan a un desarrollo regulatorio más dinámico y colaborativo, aunque aún en fases iniciales.
Segunda parte: Innovaciones, avances y protección en Hong Kong
Cómo evitar que las políticas de criptomonedas se desconecten del mercado
Gary: Como regulador, ¿cómo garantizan que las políticas sean sostenibles y no queden desfasadas?
Eric: La perfección no siempre es la mejor estrategia. Como digo a colegas, no siempre hay que buscar la perfección, a veces la flexibilidad y la practicidad son mejores. La regulación se hace con leyes, reglas y guías, y Hong Kong ha avanzado mucho desde 2018. La legislación busca principalmente combatir actividades sin licencia, no ser demasiado rígida.
El diálogo abierto y las consultas públicas permiten mantener la regulación flexible y adaptativa. La clave es comenzar con reglas claras y, a medida que el mercado madura, transicionar hacia principios más flexibles. Hong Kong busca elevar la calidad del mercado, y esa es la dirección.
El papel de los bancos en equilibrar principios y reglas
Gary: Como ex-banquero y ahora regulador, ¿ve diferencias en el pensamiento entre bancos y reguladores en políticas de activos digitales? ¿Cómo equilibrar principios y reglas?
Eric: Mi trayectoria ha sido diversa, desde estudiar piano, gestionar mercados, hasta banca y regulación. La experiencia me ha enseñado que todo debe tener un plan, una estructura y un crecimiento ordenado. No se puede saltar pasos; por ejemplo, no se puede tocar “Claro de Luna” sin preparación previa.
En activos digitales, lo mismo: hemos logrado evitar grandes desastres como FTX gracias a un enfoque prudente y persistente desde 2018. No somos los más radicales, pero sí constantes en nuestro trabajo.
Innovación acelerada y “fallar rápido” en Hong Kong
Gary: Me gusta tu enfoque de autoevaluación. En nuestro caso, revisamos cada tres meses, y aún estamos en proceso tras una experiencia reciente. La idea de acelerar la innovación y licencias es atractiva. La mentalidad de iterar y fallar rápido es común en cripto, y en Hong Kong, ya hemos visto ejemplos de “fallar rápido” en licencias: si un proyecto no cumple, no se le da oportunidad; o se permite su entrada y, si incumple, sale solo.
¿Deberíamos promover más este tipo de “fallar rápido” en Hong Kong, permitiendo que los proyectos entren y salgan según su éxito?
Eric: Esa es una parte de la estrategia de aceleración. La idea es avanzar en pequeños pasos. Como no soy director ejecutivo en cripto, sino en intermediarios, mi foco es también en otros mercados que requieren atención. La regulación en activos digitales debe equilibrar riesgos y beneficios: más fondos permiten mayor innovación, pero con recursos limitados, hay que ser cautelosos.
Gary: ¿El proceso de regulación en activos digitales se vuelve más desafiante con el trial and error?
Eric: No tanto. La clave está en no buscar la perfección, sino en la utilidad. Nuestro equipo trabaja duro, y seguimos mejorando paso a paso.
El equilibrio entre persistencia y flexibilidad en Hong Kong
Gary: ¿Qué le gustaría que Hong Kong hiciera en cripto? ¿Qué productos quiere ver? ¿Cuándo?
Eric: La preparación es esencial. Tenemos un plan claro para productos derivados, financiamiento modular y préstamos con colateral. Ayer mismo discutí reglas para derivados en activos virtuales. La idea es tener objetivos claros.
Gary: ¿Y en cuánto tiempo?
Eric: Depende del ritmo del mercado. Queremos avanzar, pero también hay que ser realistas: Hong Kong necesita tiempo para adaptarse. Nuestro marco basado en principios requiere que los participantes sean maduros y profesionales. La colaboración con el mercado es vital, y a veces sentimos que avanzamos más rápido que ellos. Por eso, nuestro trabajo es acompañar y facilitar su crecimiento.